Recientemente y con más intensidad la Unión Europea ha incidido en un cambio radical para la transformación de las ciudades europeas en la neutralización del carbón y enfatizar aún más en la economía circular. La economía circular será clave para alcanzar la neutralidad, pero para ellos las ciudades europeas deberán transformar sus espacios urbanizados.
Las grandes ciudades europeas deben ser las principales protagonistas para llegar al objetivo deseado, disminuir i radicalizar las emisiones a la atmosfera.
Pero la pregunta que todo el mundo se plantea es la siguiente:
¿Cómo pueden las grandes ciudades llegar a ser sostenibles?
La capital de Estonia (Tallinn) ha sido recientemente la ganadora del premio 2023 European Green Capital Award, uniéndose al ranquin de muchas ciudades europeas como Estocolmo, Hamburgo, Copenhague, Grenoble o Lisboa.
Las ciudades son sistemas complejos, que atraen a comunidades que comparten un mismo espacio. Debemos tener en cuenta que las ciudades también son descritas como espacio socioculturales, culturales y económicos. Cada ciudad europea es totalmente diferente al resto, sus necesidades difieren en función de la ubicación geográfica y climática de la zona donde está ubicada y debe asumir sus propios retos.
A pesar de que cada ciudad es diferente, todas ellas necesitaran dar pasos agigantados para ayudar a reducir las emisiones atmosféricas. Buena parte de las ciudades europeas han estado habitadas durante siglos y sus calles, barrios y edificios reflejan dicho patrimonio histórico. Con ello, la infraestructura existente determina en parte qué tan rápido podemos reemplazar parte de los edificios o modernizar y adecuarlos con las mejoras suficientes para mejorar eficientemente. Con esto no sólo es modernizar y renovar edificios históricos ya existentes, también es necesario adecuar y mejorar los sistemas de transporte.
La Agencia Europea de Medio Ambiente y el ejemplo de Vitoria-Gasteiz
La Agencia Europea de Medio Ambiente ha reunido las partes interesantes para desarrollar un marco conceptual común que constituye la base. Este marco tiene como objetivo ayudar a las autoridades de las ciudades y a los responsables de la formulación de políticas medioambientales a diseñar transiciones hacia la sostenibilidad, y en concreto la sostenibilidad urbana realizando una simbiosis entre la esencia de las ciudades y su mejora.
Una ciudad puede mejorar diseñando espacios verdes, mejorando resiliencia, añadiendo sistemas de movilidad activa y sistemas de reciclaje más efectivo.
En España contamos con el ejemplo de Vitoria-Gasteiz, una ciudad verde que fue galardonada con el premio European Green Capital en el año 2012 y en 2019 fue proclamada Global Green City.
Vitoria ha conseguido estar en dicha lista estructurando su casco antiguo añadiendo un sistema de reciclaje subterráneo y añadiendo más espacios verdes tanto dentro como fuera de la ciudad. Actualmente, la ciudad vasca consta de 42 m2 de espacio verde por cada habitante y 150 kilómetros de carril bici siendo la segunda ciudad del estado para la movilidad ciclista.
En Estalvi Tèrmic ayudamos a promover este pensamiento de mejora y eficacia. Como empresa instaladora de climatización y calefacción ayudamos a nuestros clientes a mejorar sus sistemas y ser mas eficientes y eficaces.